Desterrando mitos: el comportamiento de la madera en los incendios

el .

made

La madera ha sido considerada –en comparación con otros– un material de alto riesgo debido a su tendencia a consumirse fácilmente en eventos asociados con el fuego. Sin embargo, este mito carece de sustento cuando se revisa su comportamiento en esta situación.

Existen dos criterios importantes a la hora de estimar el comportamiento de un material frente al fuego: la reacción y la resistencia, entendido el primero como el comportamiento del material estimado en términos de inflamabilidad, combustibidad, propagación de llama, tasa de calor liberado, tiempo de ignición, generación de humos y gases y goteo del material fundido; y el segundo, como el periodo de tiempo que una sección estructural puede soportar antes de desplomarse. 

Cómo mejorar la aislación en las paredes

el .

paredladri

En la construcción de una vivienda, no se debe escatimar recursos en la aislación térmica de las paredes ya que las consecuencias de construir una envolvente deficiente se evidenciarán luego no sólo en el consumo energético sino también en la salubridad de los ambientes. Una de las tendencias “erróneas” es resolver los muros exteriores con huecos de 8 y 12 centímetros, bloques de cemento y ladrillos comunes.
Los expertos recomiendan aislar desde la cara externa del muro. De este modo, no sólo es posible darle mayor inercia térmica a la construcción sino también alejar el punto de rocío de la cara interna de la pared.

Si el muro no es nuevo y no se puede trabajar en la cara externa, es conveniente agregar el aislante sobre la cara interna de la pared. Entonces lo primero es colocar perfiles sobre el muro desnudo o el revoque. Luego, el fieltro Rolac Plata o placas de EPS entre los parantes y, como terminación, se atornillan placas de yeso sobre los perfiles.

El sistema EIFS (en inglés, sistema de aislación exterior y terminación) mejora notablemente el comportamiento térmico de una pared. Consiste en superponer una placa aislante (de EPS o lana de vidrio) sobre el revoque grueso. La terminación final se logra con un revoque fino armado o revestimiento acrílico.

Fuente: Arq Revista

loguitos.fw